domingo, 10 de febrero de 2008

EVOLUCION HISTORICA DE LA ECONOMIA JAPONESA, I PARTE


Carlos Alvarez Calderón


Japón es una nación sorprendente. Aparte de su importantísimo legado cultural y artístico, de sus bellos y sutiles paisajes, de la tenacidad de sus habitantes que han sorteado toda clase de visicitudes, Japón continua siendo una prospera economía que aún genera el 60% del PIB asiático, aproximadamente.

Como pudo este archipiélago, cerrado al comercio internacional durante varios siglos, convertirse de una economía feudal a una gran potencia industrial y tecnológica en menos de un siglo, es el objetivo del siguiente resumen histórico de la evolución económica japonesa.

1. ERA EDO (1603-1867): El Japón Feudalista bajo el dominio de los Tokugawa

"Un buen campesino es el que no sabe cuanto cuesta el grano"
Gobierno Bakufu

La época más representativa del feudalismo en el Japón se instauró con el gobierno del Shogunato Bakufu de los Tokugawa [1], el cual gobernaba en base a un sistema militar con su representante máximo el shogun. Éste además de ser el jefe supremo de los samurais [2], era la representación del emperador [3], y el enlace entre lo terrenal (shogun) y lo divino (emperador).

Los daimyos [4] de los Tokugawa, que eran los encargados de dar un nuevo sucesor al shogunato, se les otorgaban el 25% de las tierras.

La división de clases durante la Era Edo era muy estricta y caracterizada por la discriminación. Mientras los nobles gozaban de grandes riquezas, los campesinos debían entregar casi la totalidad de la producción agrícola. El arroz era la base de la agricultura, y los campesinos que vivían en calidad de arrendatarios bajo los dominios de los señores feudales tenían que dividir su producción con ellos.

Durante la Era Edo ocurrieron importantes logros económicos; se desarrolló la producción agrícola, ya que durante esta época se debía alimentar a una población que iba en aumento y que para la época sumaba alrededor de 30 millones de habitantes, de las cuales el 85% eran agricultores. No hubo fluctuaciones de precio en los productos agrícolas durante este gobierno debido a la bonanza en la agricultura. Esta bonanza se produjo porque los campesinos mejoraban la calidad de producto abonando la tierra, muchas de las veces con restos de las sardinas u otros fertilizantes. Esto demuestra que hubo un desarrollo considerable en la producción agrícola lo cual era muy elevado para índices premodernos.

El crecimiento interno también pudo explicarse por los importantes intercambios comerciales que se realizaban, ya que los campesinos se iban convirtiendo en comerciantes; prosperaron industrias basadas en el hilo de seda, que vendría a convertirse en un factor elemental para el desarrollo de la economía durante la Era Edo.

Durante este período se modernizó el medio circulante (papel moneda) y se estructuró el poder monetario y comercial conjuntamente con las necesidades de un pueblo que requería una modernización; el oro era el medio circulante, hasta que se emitió el billete del Ministerio de Gobierno que era el papel moneda y este ya en curso causó una agudización en la inflación. La población estaba desconcertada con el cambio tan abrupto y repentino, porque desconocían la correcta conversión, dando como resultado un aumento considerable en los precios. Los clanes más poderosos diferentes a los Tokugawa, como el de Satsuma y Chosu, surgieron de la crisis ya que habían pedido préstamos a los comerciantes obligándolos a no cobrar intereses monopolizando los principales productos como el azúcar y la seda burda.

En lo referente a la demografía, la tasa de natalidad era del 3%, mientras que la tasa de mortalidad era del 2%, dejando al crecimiento de la población con el 1%. Estos índices se asemejan con la sociedad moderna japonesa. Esta sociedad estaba más preocupada en tener una mejor calidad de vida, que en formar una familia. Al principio del siglo XIX y hasta finales del Bakufu, el ritmo de educación mantuvo estándares muy elevados. En 1868 el 43% de la población masculina y el 10% de la femenina sabían leer y escribir.

Este Gobierno cayó debido a las presiones de clanes poderosos que querían formar un país a su conveniencia, tomando provecho de sus han [5], los cuales se convirtieron en la Fuerza Motriz de la Restauración Meiji, debido a que serían los que poseerían el poder en el nuevo régimen.

El Japón durante este régimen se caracterizó por el crecimiento económico interno pero también por la secularización social, que no permitía a los campesinos progresar ya que se encontraban restringidos en todo aspecto. Yoshinobu Tokugawa fue el 15vo y último shogun del Japón, entregando el poder al Emperador Meiji en el año 1868.

2. ERA MEIJI (1868-1912): La Modernización a través de la salida del Sakoku (aislamiento forzoso)

¿Por qué yo voy a tener más comodidad que aquellos que están dando la vida por mi Nación?
Tenno Heika Matsu Hito Meiji

La Restauración o Renovación Meiji se inició tras la caída del Bakufu o el Bakumatsu (en japonés) al arribo del Comodoro Perry [6], la cual duró más de cuatro décadas, caracterizadas por la intensa modernización del país (ferrocarril, apertura de puertos, nueva constitución, etc.). En esta Era, los clanes de Chosu y Satsuma fueron los que tomaron el poder del país tras la posesión al trono del Emperador Matsu Hito Meiji, quien representaba una figura divina para el pueblo. En otras palabras ejercieron el poder tras el emperador.

En lo político se estableció una monarquía constitucional hereditaria y dos cámaras de representantes. El emperador se constituyó en la suprema autoridad. Este proceso de reformas liberales, que duró algunas décadas, le otorgó al Japón un lugar en el mundo capitalista e impidió que se convirtiera en una colonia Occidental.

En lo económico se dio una modernización a través de nuevas tecnologías como el ferrocarril, las flotas marítimas y el telégrafo, en 1869. Además, se incentivó la apertura de bancos para fomentar e implantar el uso de papel moneda. El Gobierno Meiji introdujo el sistema de sociedades anónimas en el Japón, la cual no solo fortaleció los bancos sino que dio apertura al rápido desarrollo del sector secundario.

Adicionalmente, como medidas de modernización en la Era Meiji, se decidió devolver las tierras al emperador por parte de los señores feudales (1869); la abolición de los dominios y el establecimiento de las prefecturas (1871),y la adopción del sistema de servicio militar compulsorio (1863).

Este período fue muy fructífero para la Economía japonesa porque abrió campo a muchas industrias, resaltando especialmente la industria textil, y en específico la producción del hilo de seda, la hilandería del algodón, entre otros.

Esta época fue de vital importancia ya que el Japón pasó de una economía o modo de producción feudalista a una capitalista, logrando que en un poco más de cuatro décadas el país se encontrase en balance comercial con el mundo; esto le permitiría al Japón convertirse en una potencia económica mundial. En esta etapa empieza la modernización del país a través de modelos occidentales.

La educación durante la Restauración Meiji funcionó en base a sus políticas modernizadoras, las cuales crearon un modelo educativo occidental, pero con raíces japonesas. Decidieron que Estados Unidos sería tomado como modelo para el sistema escolar y Francia para el sistema de administración centralizada y el sistema del distrito escolar.

Se fortaleció la educación superior, mediante las Universidades Imperiales (que eran de acceso exclusivo de las élites), y la escuela elemental (escuela primaria, en donde los tutores eran ex - samurais y monjes budistas). En lo referente a estas escuelas, el gobierno no pagaba el costo de la manutención de éstas, y el precio era asumido por las autoridades locales y por los padres de familia. Se contrataron a profesores extranjeros a muy alto precio para el gobierno pero al mismo tiempo se mandó a estudiantes japoneses al extranjero, los cuales regresaron, convirtiéndose a su vez en profesores. La escuela normal era la que se encargaba de dar al país nuevos maestros, y se los educada de forma gratuita, no se les enviaba a la guerra, y se les brindaba alimentación gratis, pero a cambio de todos estos beneficios los maestros graduados debían enseñar gratuitamente durante un cierto tiempo.

El Primer Ministro de Educación del Japón fue Arinori Mori, quien fortaleció y mejoró la educación. Uno de los dictámenes fue que toda la población estudiase mínimo cuatro años en la escuela primaria con el objetivo de eliminar el analfabetismo. Las guerras tales como la Ruso-Japonesa y la Primera Mundial fortalecieron el capitalismo e incrementaron la demanda popular por la reestructuración del país y la facilitación de la educación, para formar futuros líderes que desarrollasen a este país.

3. ERA TAISHO (1912-1926): El inicio de la industrialización

"Sé el primero en aceptar la labor más desagradable, más árida, más dura, más difícil, y más exenta de poder que exista y entrégate a ella con una sonrisa"
Kuniyoshi Obara, devoto maestro de la Era Taisho.

Esta nueva era empieza con el fallecimiento de su majestad el Emperador Meiji. Su hijo el príncipe heredero Yoshihito (o emperador Taisho, nombre póstumo) le sucedió al trono en el año de 1912. Un hecho que determinará los años siguientes fue la participación del Japón en la Primera Guerra Mundial [7]. No solo se afectaría la economía sino también la mentalidad de los japoneses, los cuales se creerían invencibles.

El inicio de las industrias pesada y química, la industria eléctrica e hidroeléctrica (años 1920), la producción de hierro, acero, químicos (años 1930), colocaron a la nación del Sol Naciente en competitividad con los demás países, ya que contaba con los medios materiales, humanos y tecnológicos para ponerse al nivel de otras potencias de América, Europa y la misma Asia, en una etapa de guerra y post guerra.

Ya fuera del Sakoku, el Japón estaba listo para emprender nuevos tratados con el resto del mundo que optimizarían su economía y darían a conocer nuevas industrias. Entre los tratados más importantes se encontraban la Alianza anglo-japonesa por el Tratado de las Cuatro Potencias, en la cual se comprometían a respetarse los territorios del Océano Pacífico y consultarse si se amenazaban sus derechos territoriales; el Tratado de las Nueve Potencias (Bélgica, Gran Bretaña, Países Bajos, Portugal, Japón, Francia, Italia, China y Estados Unidos), mediante el cual los países signatarios se comprometían a respetar la integridad territorial y la soberanía de China; y un tratado entre Gran Bretaña, Estados Unidos, Japón, Francia e Italia, en el que se acordó limitar los efectivos navales a 315.000 toneladas.

La Era Taisho fue vital para el desarrollo de la educación del Japón ya que en esta etapa el gobierno practicó la fórmula del desarrollo para su país la cual consistía en tener una población sana y educada, además de un ejército poderoso.

Se implementó la universidad, y ya no solamente estas instituciones superiores estaban dirigidas para las élites (como en la Era Meiji), sino más bien se inició una etapa de educación libre. Las escuelas y los colegios eran más acogidos por la sociedad japonesa dándose cuenta que era el único medio para salir de cualquier crisis que pudiera afectarlos en el futuro.

Dentro de lo económico la economía japonesa experimentó varios cambios. La participación del gobierno y del sector privado en la economía se redujo. Por ejemplo el Gasto Nacional Bruto decreció en un 24.5%, el Gasto Privado se redujo en un 29% y de igual forma el Gasto Corriente del Gobierno en un 33.92%. Estos tres elementos tienen un significado casi idéntico. A pesar que el Japón designaba importantes recursos a inversión social, la prioridad era el establecimiento de un ejército fuerte, por el interés de la expansión imperial japonesa en Asia; para ello, se empezó con el fortalecimiento de las industrias. Esto se comprueba al observar que la Formación Bruta de Capital Fijo de las industrias creció en un 3.1% durante el período de 1910 a 1920. De la misma forma se incrementaron las existencias de capital y capital de trabajo en 33.3%, los cuales pueden ser considerados como insumos dentro de un proceso de producción. Lógicamente, todo esfuerzo era dirigido a la producción de material bélico; por ejemplo los gastos militares crecieron en 77.19%, y los egresos de gastos de guerra más egresos extraordinarios por gastos de guerra en 244.57%.

Se puede resaltar que a pesar que todo esfuerzo o política era dirigida a fines bélicos, también se produjeron crecimientos en actividades del sector primario. Las actividades agrícolas, silvícola y pesqueras crecieron en un 7.42%. La mentalidad japonesa se resumía en una palabra: conquista. El Japón se preparó para formar un ejército poderoso que le permitiese conquistarlo todo.

La Era Taisho finalizó con al muerte del Emperador Yoshihito, dejando un país muy culto y con profundas ideologías nacionalistas. Japón se encontraba en un esplendor que pronto perdería su brillo con la llegada de la Segunda Guerra Mundial en la Era Showa.

4. ERA SHOWA (1926-1989), PRIMER PERÍODO (HASTA 1945): La Segunda Guerra Mundial

La era Showa empieza con la sucesión del príncipe Heredero Hirohito a la muerte de su padre el emperador Taisho. Hirohito permitió que la economía japonesa empezara a mostrar un carácter abierto a los mercados extranjeros. Para ello viajó a Occidente para realizar nuevos tratados. Desde el Emperador hasta los ciudadanos, se empezaba a mirar al país de una forma distinta.

Durante los años 20 los Zaibatsu [8] más influyentes fueron Mitsui, Mitsubishi, Sumimoto y Yasuda (los mismos que poseían el 30.1% de las empresas del Japón). Además, monopolizaron la producción de papel periódico y la fabricación de fertilizantes químicos, controlando la economía Japonesa. Hasta la actualidad estas características perduran. Un ejemplo es la Compañía Mitsubishi que se ha renovado y tiene una corporación que ofrece una variedad de productos y servicios.

A partir de de los años 30 el comercio exterior mostraba un exceso de importaciones, las cuales alcanzaron un valor de 2.439 millones de Yenes. Esto permitió que la producción japonesa pudiera expandirse. Además, se reevaluó el yen, en una época en donde la competencia internacional era más bien baja. Todas estas políticas eran diseñadas para fines bélicos.

La educación en la Era Showa fue profundamente influenciada por el militarismo y las ideas nacionalistas; era de carácter obligatorio que los colegios fuesen militares. Se publicaron libros con pensamientos militaristas totalmente apoyados por el Ministerio de Educación de Japón. No existía inmunidad tanto para estudiantes como para profesores, para que fuesen alistados en el ejército; después de la Segunda Guerra Mundial las escuelas yacían debajo de los escombros.

Aunque Japón había encaminado todos sus esfuerzos hacia el establecimiento de un poderoso ejército, no alcanzó su propósito de conquistarlo todo y lógicamente lo perdió todo. Esta parte del período de la Era Showa es conocida por las cruentas guerras y las horribles muertes que tuvo que enfrentar el Japón durante la Segunda Guerra Mundial, principalmente en el bombardeo a Hiroshima y Nagasaki [9], que dejó alrededor de 450.000 víctimas fatales. En total más de tres millones de muertos y desaparecidos fueron el saldo de la Guerra del Pacífico.

Respecto a lo económico, Japón quedó destruido. El país enfrentó pérdidas monetarias que ascendieron a 64.000.300 millones de Yenes; en la agricultura, las aldeas quedaron abandonadas y empobrecidas debido a que la población que residía allí se mudó a las ciudades como consecuencia de los bombardeos. Además, 23 millones de personas se encontraban desempleados (en su mayoría mujeres y militares), y los vendedores callejeros aumentaron 4 millones más, debido al mismo factor. Escaseó la energía como el carbón de piedra y la generación hidroeléctrica y la demanda de comida no podía ser satisfecha.

El gobierno ya no se preocupaba de las necesidades de la población, al punto que desviaba fondos de todo tipo para continuar la guerra. La educación, la salud o la seguridad no eran siquiera aspectos secundarios. Ni la industria era apoyada como antes (la formación Bruta de Capital Fijo decreció en un 57.31% durante el período de 1940 a 1946).

Así finaliza el primer período de la Era Showa, que deja al país en una profunda recesión, a una población diezmada, desempleada y con una ideología diferente con relación a la economía, a la política y a las relaciones con el mundo entero. En esta época, Japón se encontraba derrotado, pero con una mentalidad de supervivencia, apoyados en el trabajo, la educación y la salud que debían perfeccionar y desarrollar en el futuro con el objetivo de convertirse en una potencia económica mundial. El segundo período de la Era Showa determinará las bases del Japón moderno.


Notas:

[1] ShogunatoBakufu de los Tokugawa, es como se denomina al mandato político y administrativo de un Shogun, o período en el que un Shogun ha ejercido su poder, Bakufu quiere decir Gobierno militar y Tokugawa se refiere al apellido del clan más poderoso que gobernó el Japón durante la Era Edo.

[2] Samurai, un término más adecuado es Bushi , que significa literalmente "hombre de guerra", cuyo uso data de la Era Edo

[3] Emperador, su majestad suprema y divina, se dice que es el representante de los cielos en el mundo terrenal, también conocido como Tenno Heika en japonés, que quiere decir su majestad el Emperador.

[4] Daymio, palabra japonesa que significa Señor Feudal.

[5] Han, señoríos semi-autónomos, dominios

[6] Matthew Perry (1794-1858), oficial naval de Estados Unidos que forzó a Japón a abrirse a los demás países extranjeros e impulsó el tratado de Kanagawa .Este tratado terminaba con el aislamiento de Japón (Sakoku) y permitía a EEUU la exclusividad de abastecimiento armamentístico. Posteriormente, se firmaron tratados similares con otros países.

[7] Alemania quería ocupar los territorios de Jiaozhou (Kiaochow), en el noreste de China, para tener mayor amplitud en el comercio con Asia. Cuando este país se negó a cumplirlo, Japón entró en la guerra del lado de los aliados. Las tropas niponas ocuparon las posesiones alemanas de las islas Marshall, Carolinas y Marianas en el Océano Pacífico en el año de 1914.

[8] Zaibatsu, nombre que reciben los grandes combinados de empresas y bancos controlados por familias en Japón.

[9] El 6 y 9 de agosto de 1945 sendos bombarderos estadounidenses lanzaron sobre Hiroshima y Nagasaki en Japón las primeras y únicas bombas atómicas con uso militar no experimental.